Thursday, October 27, 2011

Fidel y los Estados Unidos

La obsesión contra los Estados Unidos y propinarles continuas “derrotas” es la razón de ser de Fidel Castro. Tal vez este odio patológico proviene de viejos agravios: los 10 dólares pedidos en una carta al Presidente Franklin D. Roosevelt -y que nunca recibió- o el rencor gallego por la pérdida de Cuba y otras posesiones españolas en la mal llamada Guerra Hispano-Americana. No sé, pero en cualquier caso, la famosa carta dirigida a Celia Sánchez en la Sierra Maestra, donde decía que su lucha futura seria contra los Estados Unidos, ha sido una profecía cumplida.

Si toda la energía y recursos malgastados en estos últimos 52 años se hubiesen usado sabiamente invirtiendo en el bienestar de la Isla en vez de financiando movimientos guerrilleros en casi todo el mundo, guerras africanas e innumerables movimientos armados en contra del “imperio”, tal vez la miseria del pueblo cubano no sería tan atroz. Pero eso sería pedirle al olmo que dé peras.

Thursday, September 15, 2011

NOTA PUBLICADA EN LA SECCION DE COMENTARIOS DEL NUEVO HERALD CON RELACION A LA CARTA ESCRITA POR PABLO MILANES EN RESPUESTA AL CALUMNIOSO ARTICULO DE EDMUNDO GARCIA.

Pensaba que Francisco Aruca era la persona más abyecta en los medios de difusión del sur de la Florida. Estaba equivocado. Poco a poco fui descubriendo la metamorfosis de aquel joven con aires de intelectual y simpatía que presentaba el programa "De la Gran Escena" en la televisión cubana de los años 80. Llegado a Miami, lo vi ocasionalmente en algún que otro noticiario. Después, lo descubrí en el programa radial “La Noche se Mueve” donde presentaba puntos de vistas balanceados y críticos sobre temas locales y de la situación en Cuba.
En otra faceta de este personaje, lo descubro como ardiente defensor del sistema político, llámese dictadura, y adorador público de Fidel Castro. Al principio, pensé que tal vez la policía política lo había grabado con un amante y lo estaba presionando para que defendiera en Miami las posiciones más reaccionarias de la ultra izquierda. ¿Cómo si no podía defender lo imposible? Pues ayer la carta de Milanés me dio la respuesta: Es que es un gran hijo del oficio más viejo de la humanidad sin principios ni fronteras éticas.
Pablo ha tenido dos cosas que tú careces: Talento y Valor (en cubano se dice coj…..) Su talento, como a Benny Moré, lo hubiese hecho brillar en cualquier circunstancia sin necesitar de tus ahora padrinos políticos. Lo segundo, bueno lo segundo, tú nunca lo has tenido Edmundo Garcia.

Tuesday, April 12, 2011

ORACION A SAN VALETIN

San Valentin, Dios y Santo del Amor
Tú que reinas en los sueños azules
Danos hoy tu néctar de ilusiones
Como nosotros aspiramos en la vida

Perdona nuestros defectos y pecados
Cuando nos guía la luz de nueva alba
Y danos cada día la alegría de vivir,
Tú que sabes de lujuria y sinsabores

Hágase tu voluntad de pasiones
Aun en los corazones estériles
Y danos tu bendición primaveral
En tertulias de cantos y emociones

Búscanos un lugar donde soñar
Con tiernos versos cantados a lira
Y no nos dejes caer en odios
Tú que conviertes lo soez en bello

Amén

14 de Febrero, 1992 (ICIDCA)

Monday, April 4, 2011

¿Dónde Está?

Buscándola ando desde el amanecer
La de los ojos de luz y risa de encanto
Dueña de los días, reina del anochecer
Se ha escabullido cual la voz del canto

La raptaron los duendes del tiempo
Que a prisa vuelan sin miramiento
O será acaso un maleficio incierto
Haber arrancado la rosa del injerto

Sola, triste, vagando calles del pasado
Tras las huellas inertes de un fantasma
Que sin piedad le exprime a ella su alma
Y del padre extirpa el beso más amado

Una impostora le usurpó su nombre
Vestida de alhajas; desnuda de flores
¿Dónde dormirá mi pequeña sin soles?
Ella que fuera el orgullo del hombre

Tal vez fue mi culpa, tal vez de ella fue
Que sólo ame la niña, que no a la mujer
¿Quién le robó a su abrazo el candor?
Diga usted, por clemencia, quién, Señor

Saturday, March 26, 2011

DE ACERES Y CONSORTES

Al comparar el vocabulario, la entonación y el moderado lenguaje corporal de personas provenientes de América Latina, me llama poderosamente la atención la corrección y el buen uso del idioma Español por gran parte de ellos, incluso, con un nivel educacional básico. Ello se enfatiza cuando después de conversar me preguntan de dónde soy y respondo, con orgullo, CUBANO. Me miran sorprendidos, para luego decir: “Usted no parece cubano” o “no habla como los cubanos”. Siempre les respondo que tal vez porque no me asocian con el estereotipo lingüístico con que se identifican, erróneamente, a los nacionales de mi Isla. Sin embargo, aunque es un tema sensible, no cabe dudas, el idioma de las nuevas generaciones ha degenerado al compás de la hecatombe socio-económica de los últimos 52 años y, más importante aún, de la pérdida de los valores éticos y cívicos que sustentaban nuestra nacionalidad.

Debemos diferenciar al hablar popular de la chabacanería y el mal gusto carcelario que se ha impuesto en la Isla hasta llegar al Sur de la Florida. Por ejemplo, el típico hablar de nuestros campesinos matizados con dichos y humor criollo han enriquecido nuestro idioma y lejos de ser censurable es encomiable. Nos referimos al léxico del “aguaje” y la “guapería” de barrio con gestos y palabras obscenas predominante en una buena parte de la población y, en especial, entre la juventud. A mi modo de ver, la preeminencia de estas formas de expresión tienen su raíz en dos factores: La necesidad de prevalecer en un medio de violencia implícita y una forma de catarsis donde vierten las frustraciones y canalizan la rebeldía contra una sociedad que los asfixia sin oportunidades ni futuro. Es más, no creo que esa juventud sea consciente y menos culpable de su enajenación lingüística y de las formas de comportamiento social relacionadas con este fenómeno.

Los medios en Cuba se han atrevido tímidamente a tratar sobre el tema. Sin ser menos ciertas las causas que esbozan, no tocan la esencia del problema. Como se diría en buen cubano: juegan con la cadena pero dejan al mono quieto. La Dra. Maria Dolores Ortiz, La Dama de Escriba y Lea y erudita universitaria, se refirió en estos términos sobre el particular en una reciente entrevista.

(Amaury Perez Vidal, Enero 2011, Programa “Con Dos que se Quieran” de la TV Cubana)

Amaury. Doctora, ¿A qué usted le atribuye -estoy empezando con las preguntas más complejas, primero, y después nos vamos a soñar- la pobreza de lenguaje que tiene el cubano, hoy?

María Dolores. Es una cuestión complicada. Yo creo que tal vez hace falta leer más. Tal vez haría falta que muchos de los libros que leen nuestros jóvenes, no traten de reproducir tanto el lenguaje cotidiano, sino que eleven un poco el nivel en que se comunican los personajes. Tal vez la propia escuela y las propias universidades, no estamos propiciando un mayor desarrollo en este sentido. Yo creo que hay que dedicarle, sobre todo en las edades tempranas, quiero decir, primaria, secundaria básica, incluyendo el Pre universitario, que son etapas formadoras, esencialmente del ser humano, de la personalidad y de todo eso, habría que darle más énfasis a la asignatura Español en estos niveles.

Amaury. Ahora, usted me dijo, en la otra entrevista, hace muchos años, hace 14, y fue una acción valiente de su parte, que este era un pueblo instruido, pero no culto. ¿Mantiene esa afirmación todavía?

María Dolores. Bueno, yo creo que en cierto modo todavía lo seguimos siendo. Pero, yo creo que en lo que nos falta mucho, Amaury, yo diría que es en la cultura del comportamiento y cuando digo esto, lo digo en el sentido del saludo, de dar las gracias, de pedir las cosas por favor. Observo, por ejemplo, yo a veces voy caminando por una calle, hay un grupo de personas hablando en la acera, y yo tengo que atravesar por el medio de ese grupo y digo: con permiso. Nadie contesta, es como si tú no dijeras nada, como si fuera un soplo de aire que pasara por el medio de las personas. O sea, son cuestiones elementales de la educación, del comportamiento, de la urbanidad (risas), como diría aquel famoso Manual de urbanidades, de Carreño, famosísimo a finales del XIX principios del XX, que no estaría de más que muchas personas lo leyeran. Porque yo creo que la cuestión de la comunicación, yo creo que eso tiene mucho que ver con esto que estamos hablando.

Amaury. Claro.

María Dolores. Esas cosas que nos faltan, Amaury, hablar bajito, cuidar nuestro vocabulario porque el problema no es solamente la pobreza de vocabulario. A mí me duele mucho ver, a veces, a las jovencitas, muchas veces vestidas con uniforme de secundaria, de preuniversitario, caminando por la calle, hablando a grito pelado, utilizando palabras que no hay por qué utilizar, de esas llamadas malas palabras. Que no son palabras vacías de significación.

Con todo el respeto que me inspira la Dra. Ortiz, creo que sí instituciones como la escuela o la TV no son capaces de propiciar un mejor uso del lenguaje con un comportamiento de respeto al prójimo, se debe, ante todo, a que la sociedad que las sustentan las privó de ejercer esa función. La “Revolución” vio en todo lo anterior creado un lastre del pasado que debía ser barrido para formar a un hombre nuevo. Con ello, se fueron las clases de Cívica y Moral del sistema escolar; el respecto a la individualidad, las reglas de urbanidad y el legado de más de 500 años de nuestra idiosincrasia.

Los jóvenes no han optado el lenguaje de los Aceres y Consortes, el medio se los ha impuesto.

Weston, 26 de marzo de 2011

Saturday, March 19, 2011

FLORES

Elsa las mira de nuevo. Son tan hermosas —murmura mientras las palpa suavemente—, nadie más que él las merece. Ha esperado este día por muchos años. La noche anterior fue un gran fastidio. Solo ha fingido dormir en espera del nuevo día. Nunca antes añoró un amanecer con tanta vehemencia. Ahora, el reloj sobre la pared indica que sólo faltan unas pocas horas para que el sueño de niña se haga realidad. Espera, cuenta los minutos cual novia presta al altar.
No le ha importado el precio, ni siquiera cuánto tuvo que caminar para obtenerlas. Otra persona le hubiese dado algunas artificiales, pero para él deben ser tan frescas y naturales como el agua de un arroyo virgen; puras e inmaculadas como la Caridad del Cobre; perfumadas como el aroma del mar en primavera. Al mediodía, las rocía de nuevo por vigésima vez desde la salida del sol. Acerca su rostro, cierra los ojos, aspira el perfume que exhalan tratando de preservar la esencia dentro de su ser. Si algún transeúnte ocasional mirara tras la ventana, pensaría que el alcohol o alguna droga domina sus sentidos. Tal es el estado de éxtasis que genera en su entorno. Pero no, Elsa es sólo una mujer enamorada. Y no de cualquier hombre. Ella lo ama a él, el único, el genial, el que mora encumbrado en un lugar más allá del alcance humano.

Dos horas antes comienza a maquillarse. No quiere que nadie ocupe su lugar. Va cubriendo sus prematuras arrugas, tomando especial cuidado en disimular las patas de gallina que le roban encanto a sus treinta años. Por último, con habilidad de profesional, pinta sus labios de un rosa mate. Mira al espejo y su imagen  la deja complacida. Es la perfecta novia llena de ansias y rubor, de mejillas sonrojadas y palpitante corazón. Ya está lista. Sólo queda ir en su búsqueda.

Desde su puesto escucha el abigarrado murmullo de la muchedumbre. Hay muchas personas en deredor, pero, de todas, ella es la escogida. Los observa y sonríe con la malicia de una chicuela picarona. Lo conoce desde hace mucho. Era muy joven, casi una infante. Su padre la solía llevar a la plaza donde todos admiraban su elocuencia, el juego magistral de palabras con las que vibraba su audiencia en un delirio de exclamaciones y aplausos. Desde el primer instante quedó prendada cual hechizo de un maléfico vudú; embrujada por su elegante porte rematado en completo uniforme verde olivo; de su barba, la negra barba y su estatura colosal por encima de todos; de su voz fuerte y convincente. No, no podría existir otro hombre como este dios griego nacido por ventura en el Caribe. Desde entonces, sólo él moró en su pecho y en cada rincón de su existencia. Las paredes de su habitación no llevaban afiches de los Mustangs o Elvis como los de sus compañeras de clase, sino de su ídolo. Debajo de su almohada, su foto la acompañaba en sus viajes por el mundo de Alicia. Antes de dormir, religiosamente besaba su imagen y con la yema de sus dedos lo acariciaba como si arrullara a un bebé.

Siempre, solícita a cada uno de sus pedidos, orgullosa de cumplir las tareas prioritarias por él encomendadas. Nunca dudó. Con voluntad férrea cumplió cada una de ellas. Tanto como su padre, quien un día no regresó de un país lejano; o de su madre que sirvió de cobayo para uno de sus experimentos médicos. ¿Qué menos podía ella hacer?

Y ahora, por fin, la ocasión anhelada por tanto tiempo: vendría por ella.
"¡Ya viene, ya viene, ya está aquí!", repiten a su alrededor con entusiasmo febril. Ella también puede distinguirlo. Su cuerpo se agita presa de la emoción. A unos escasos metros de distancia, la gallarda figura se yergue sobre el jeep militar. Con la diestra hace el saludo militar, mientras la mano libre abaniquea diciendo adiós. La multitud vocifera su nombre una y otra vez. Todos poseídos por un magnetismo delirante, por un orgasmo de pueblo sacudido por el sismo de su presencia.

"Aquí es mi oportunidad", se dice cuando el jeep ya casi alcanza su codiciado puesto. Toma el ramillete, y, sin pensarlo más, se arroja hacia él. Una cadena humana le cierra el paso. Con agilidad felina rompe el cerco. Ya está a punto de entregar su más preciada prueba de amor, cuando el estruendo de varios disparos llega de distintas direcciones. Elsa clava sus ojos en él mientras sus piernas se doblegan tomadas por la muerte. El eco de los disparos resuena en el aire, los pétalos se mezclan con la sangre vertida sobre la acera y sus labios pierden el color rosa mate de hace sólo unos segundos.

La TV y la radio oficial repiten una y otra vez las últimas noticias:
"Una agente del enemigo, una traidora vil, trató de asesinar a nuestro Gran Líder esta tarde. Gracias al apoyo decidido del pueblo, fue fulminada en el momento, abortando los planes del imperialismo una vez más".
"¡Viva nuestro máximo líder!".
"¡Socialismo o muerte!".
Portland, Oregon, Julio de 1995.